martes, 17 de octubre de 2017

Actividades cuarto (IV) Periodo:

Consulte y desarrolle los siguientes puntos 



1.- Construya una síntesis de 200 palabras con lo que comprendió y lo que mas le gustó de los dos tutoriales Aplicaciones del tema de Límites. Aplicaciones de los límites en la vida cotidiana y Aplicaciones de límites.

Ver en sección anterior de éste blog.

2.- Consulte el concepto de Derivada. ¿ Cómo se obtiene la derivada de una función Real .  Propiedades(reglas) de la Derivada
Escriba tres ejemplos producto de la búsqueda.

3.- Para qué se utiliza la primera derivada de una función Real en cálculo ?. ¿ Qué aplicaciones tiene ?. Dé tres ejemplos producto de la búsqueda.

4.- Para qué se utiliza la segunda derivada de una función Real en el cálculo ?. ¿ Qué aplicaciones tiene ?. Dé  tres ejemplos producto de la búsqueda.



Metodología :


Haga sus desarrollos empleando el computador, realice consultas, visite y analice los tutoriales propuestos  y los que consideren amplían su espectro de búsqueda.

Luego redacte un informe virtual que tendrá como contenido, dichos desarrollos que alcance, utilice procesador de palabra, puede insertar imágenes, referir enlaces, de vídeos, plataformas y otros recursos  de los que disponga en la red.

Tenemos como tiempo de realización las sesiones de hoy martes 17 de octubre 2017 y las sesión del viernes 20 de octubre al final de la cual debemos enviar  nuestro trabajo. Caso Grado 11-04.

Miercoles 11 de octubre de 2017 y miércoles 18 de octubre de 2017al final de la cual debemos enviar  nuestro trabajo. Caso Grado 11-01.

Dirección electrónica de envío:
aniversarioochenta@gmail.com 
Formato de envío:
TÍTULO/ NOMBRES Y APELLIDOS/ CURSO

 
Nota: Se tendran en cuenta para efectos evaluativos unicamente los que ingresen a la bandeja de recibidos hasta la hora cero, media noche del día de cierre.


Recuerde el éxito generalmente es el resultado de la disciplina, la constancia y la dedicación  en lo que hacemos.





miércoles, 20 de septiembre de 2017

COMPARTO ALGUNOS ENLACES DE INTERÉS

Apreciados estudiantes del curso de Cálculo Grados 11-01  y 11-04 a continuación les comparto algunos enlaces que los pondrán en contacto con la plataforma Geogebra y  algunos de sus graficadores de funciones. La idea es interactuar con estos, proporcionarle los parámetros que requieren en cada caso y visualizar con interés de análisis matemático y geométrico estas gráficas correspondientes a las funciones trabajadas en el taller de análisis entregado en fotocopia.

1.- Graficador Plataforma Geogebra para Funciones Lineales:

Ingrese al enlace

https://www.geogebra.org/search/perform/search/Graficador%20funciones%20lineales


2.- Graficador Plataforma Geogebra para Funciones  Cuadráticas:

Ingrese al enlace

https://www.geogebra.org/search/perform/search/Graficador%20funciones%20cuadraticas


3.- Graficador Plataforma Geogebra para Funciones  Exponenciales:

Ingrese al enlace

https://www.geogebra.org/search/perform/search/Graficador%20funciones%20exponenciales









martes, 19 de septiembre de 2017

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS DE LÍMITES

Actividad: Luego de ver y analizar algunos de los tutoriales  del tema resuelva los ejercicios complementarios y practique con la plataforma Vitutor realizando cada ejercicio propuesto seguido de clic en el botón solución para verificar procedimientos y resultados.



viernes, 15 de septiembre de 2017

Vitutor para practicar lo aprendido verificando la solución

Apreciado estudiante a continuación le comparto un enlace que lo llevará a la plataforma Vitutor con el fin de facilitar su trabajo, practicando lo aprendido en la temática de Límite de una función real.

& Acceda al enlace.
& Resuelva los ejercicios de límites propuestos.
& Luego haga clic en Solución y verifique el resultado del desarrollo en el ejercicio propuesto comparando su respuesta con la correcta.
& Corrija los pasos incorrectos o poco eficiente.

http://www.vitutor.com/fun/3/a_a.html

PROPIEDADES DE LOS LÍMITES Tutorial 4

TEOREMAS BÁSICOS DE LÍMITES MATEMÁTICOS Tutorial 3

CONCEPTO INTUITIVO DE LIMITE Tutorial 2

INTRDUCCIÓN A LOS LÍMITES Tutorial 1

viernes, 28 de abril de 2017

CRONOGRAMA DE CLASES MES DE ABRIL DE 2017 Grado 11-04 / Actividades y ejercicios complementarios

CRONOGRAMA DE CLASES MES DE ABRIL DE 2017  Grado 11-04
Semana lunes 03 al viernes 07
Actividades
Tareas complementarias / Trabajo por fuera
MARTES           04            
Explicación como representar un conjunto numérico por extensión, por comprensión y gráficamente por medio de la recta numérica. Ejemplos, ejercicios y problemas.
Ejercicios propuestos en clase. Terminarlos  y continuar estudiando el tema.
VIERNES           07
Sesión ICFES   siguen socializando en la clase a sus compañeros las dos preguntas que deben tener preparadas de la prueba ICFES 2012 que el profesor les mando a sus correos electrónicos desde la segunda semana de inicio del año escolar.
Debes seguir analizando las preguntas que se socializaron en clase, desarrollar los procedimientos matemáticos que permitieron elegir la opción de respuesta correcta en cada problema socializado por los expositores y el profesor en la clase. Además recuerda ingresar en la plataforma www.icfesinteractivo.com  en la sesión ejercicios con temporizador para que continuar preparándote cada día para tu examen Icfes y de paso practiques los temas vistos en los grados 9°, 10° y 11°. Nota: Saben que pueden consultar dudas y/o preguntas de lo trabajado en la siguiente clase que tengamos.


CRONOGRAMA DE CLASES MES DE ABRIL DE 2017
Semana lunes  17 al viernes 21
Actividades
Tareas complementarias / Trabajo por fuera
MARTES             18         
Explicación como representar un conjunto numérico en forma de intervalos, por medio de desigualdades e inecuaciones y gráficamente por medio de la recta numérica. Ejemplos, ejercicios y problemas.
Ejercicios propuestos en clase. Terminarlos  y continuar estudiando el tema.
VIERNES             21
Resolución de problemas y ejercicios con desigualdades e inecuaciones. Ejemplos, ejercicios. Qüiz del tema al término de la clase.
Es tu deber terminar de analizar las preguntas ICFES  2012 del archivo en sus correos electrónicos, además recuerda ingresar en la plataforma www.interactivo.com  en la sesión ejercicios con temporizador para que continuar preparándote cada día para tu examen Icfes y de paso practiques los temas vistos en los grados 9°, 10° y 11°. Nota: Saben que pueden consultar dudas y/o preguntas de lo trabajado en la siguiente clase que tengamos.


CRONOGRAMA DE CLASES MES DE ABRIL DE 2017
Semana lunes 24  al viernes 28
Actividades
Tareas complementarias / Trabajo por fuera
MARTES              25        


VIERNES              28         
NO HUBO CLASE DE MATEMÁTICAS por actividad donde convocaron los grados 11°  Grupo G.A.I.A Medio ambiental.
Toda la mañana.
Realizar los ejercicios de desigualdades e Inecuaciones  Guía N° 6. Justificando sus respuestas con el procedimiento respectivo. Revisión próxima clase.

                                                                                   CRONOGRAMA DE CLASES MES DE ABRIL DE 2017
Día sesión
Actividades
Tareas complementarias / Trabajo por fuera
MARTES                      


VIERNES


Nota: Lunes 10 al  viernes 14 de abril de 2017  SEMANA  SANTA.


Procedimientos y ejercicios  resueltos:




Guía N° 6 : Realizar todos los ejercicios  realizando el procedimiento matemático que justifique cada una de sus respuestas.



 Guía N° 7 : Realizar todos los ejercicios  realizando el procedimiento matemático que justifique cada una de sus respuestas.






lunes, 24 de abril de 2017

HISTORIA DEL CÁLCULO INFINITESIMAL

Los orígenes del cálculo se remontan unos 2,500 años por lo menos, hasta los antiguos griegos, quienes hallaron áreas aplicando el "método de agotamiento".
El Cálculo constituye una de las grandes conquistas intelectuales de la humanidad. Una vez construido, la historia de la matemática ya no fue igual: la geometría, el álgebra y la aritmética, la trigonometría, se colocaron en una nueva perspectiva teórica. Detrás de cualquier invento, descubrimiento o nueva teoría, existe, indudablemente, la evolución de ideas que hacen posible su nacimiento. Es muy interesante prestar atención en el bagaje de conocimientos que se acumula, desarrolla y evoluciona a través de los años para dar lugar, en algún momento en particular y a través de alguna persona en especial, al nacimiento de una nueva idea, de una nueva teoría, que seguramente se va a convertir en un descubrimiento importante para el estado actual de la ciencia y, por lo tanto merece el reconocimiento. El Cálculo cristaliza conceptos y métodos que la humanidad estuvo tratando de dominar por más de veinte siglos. Una larga lista de personas que trabajaron con los métodos "infinitesimales" pero hubo que esperar hasta el siglo XVII para tener la madurez social, científica y matemática que permitiría construir el Cálculo que utilizamos en nuestros días.
Sus aplicaciones son difíciles de cuantificar porque toda la matemática moderna, de una u otra forma, ha recibido su influencia; y las diferentes partes del andamiaje matemático interactúan constantemente con las ciencias naturales y la tecnología moderna.
Newton y Leibniz son considerados los inventores del cálculo pero representan un eslabón en una larga cadena iniciada muchos siglos antes. Fueron ellos quienes dieron a los procedimientos infinitesimales de sus antecesores inmediatos, Barrow y Fermat, la unidad algorítmica y la precisión necesaria como método novedoso y de generalidad suficiente para su desarrollo posterior.
Sin la contribución de muchos otros hombres más, el cálculo de Newton y Leibniz seguramente no existiría. Su construcción fue parte importante de la revolución científica que vivió la Europa del siglo XVII. Los nuevos métodos enfatizaron la experiencia empírica y la descripción matemática de nuestra relación con la realidad. La revolución científica supuso una ruptura con las formas de pensar, estudiar y vincularse con la naturaleza que dominaron casi absolutamente en Europa entre los siglos V y XV. Esta ruptura y salto en la historia del conocimiento estuvieron precedidos por las importantes transformaciones que se vivieron durante los siglos XV y XVI con el Renacimiento y la Reforma Protestante. El Cálculo Diferencial e Integral están en el corazón del tipo de conocimiento, cultura y de sociedad de la que, esencialmente, somos parte.
El extraordinario avance registrado por la matemática, la física y la técnica durante los siglos XVIII, XIX y XX, se lo debemos al Cálculo infinitesimal y por eso se puede considerar como una de las joyas de la creación intelectual de la que el hombre puede sentirse orgulloso. La palabra cálculo proviene del latín calculus, que significa contar con piedras. Precisamente desde que el hombre ve la necesidad de contar, comienza la historia del cálculo, o de las matemáticas.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos99/historia-del-calculo/historia-del-calculo.shtml#ixzz4fDzVRMZO




@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

PRIMER PERIODO
Área de matemáticas
Temas trabajados en el primer periodo.
Nota: A los estudiantes se les fue socializado y copiado el contenido temático del primer periodo.

7.2. CONTENIDOS PRIMER PERIODO
Unidad Nº  0  Geometría analítica.

0.1. Distancia entre dos puntos. (Trabajado en trigonometría año pasado)
0.2. Ecuación general de primer grado con dos variables. (Trabajado en trigonometría año pasado)
0.3. Análisis de la ecuación general de segundo grado. (Trabajado en trigonometría año pasado)
0.4. La parábola. (Trabajado en trigonometría año pasado)
0.5. La elipse. (Pendiente).
0.6. La hipérbola.(Pendiente)
0.7. El círculo.(Pendiente)

Unidad N° 1 Lógica y conjuntos

1.1. Proposición simple.
1.2. Conectivos lógicos.
1.3. Proposición compuesta.
1.4. Negación de una proposición.
1.5. Valor de verdad de las proposiciones compuestas.
1.6. Tablas de verdad.
1.7. Leyes de las proposiciones lógicas.
1.8. Conjuntos. Generalidades.
1.9. Operaciones con conjuntos.
1.10. Cuantificadores
1.11. Número de elementos de un conjunto.
1.12. Conjuntos numéricos
1.13. Intervalos
1.14. Clases de intervalos
1.15. Inecuaciones
1.16. Valor absoluto
1.17. Representación gráfica de un conjunto numérico: Por extensión, por comprensión, por medio de intervalos, por medio de desigualdades e inecuaciones, gráficamente en la recta numérica.